A diferencia de tendencias pasajeras en la Arquitectura la tendencia es transcendencia, va de la mano con el desarrollo y la tecnología que va evolucionando con el tiempo.
Los proyectos arquitectónicos en la actualidad se deben adaptar a los cambios tecnológicos, sociales y económicos.

Hablando de las tendencias en Arquitectura 2023 así como las nuevas demandas del mercado van surgiendo, la arquitectura busca alinearse con las nuevas transcendencias que propongan técnicas innovadoras y que, además, hagan uso de los recursos tecnológicos actuales en cuanto a materiales y otros instrumentos, que permitan mejorar la funcionalidad de cada proyecto.
Arquitectura Sustentable
El empleo de materiales ecológicos y la aplicación de elementos que favorezcan la eficiencia energética de las edificaciones serán dos aspectos fundamentales en la construcción de los próximos años, y una de las tendencias en la Arquitectura 2023. Destacará sobre todo el uso de recursos reciclados en la construcción y materiales poco contaminantes y eficientes energéticamente.
En diseño sustentable toma en cuenta el ciclo de vida de los materiales, el uso del suelo y espacio geográfico, el uso de energías renovables para su operación y construcción y el reciclaje de residuos, todo con la finalidad de reducir el impacto ambiental que puede representar la edificación de un espacio, sin dejar de lado la funcionalidad y la estética.
Para que un proyecto sea sostenible debe estar integrado no solo por materiales que vayan alineados a ello, sino también por un todo representado por la tecnología implementada en la construcción de la obra. El mobiliario que se utilizará en los espacios que la componen debe ser de igual forma sostenible.
El fin de utilizar materiales ecológicos en estos sistemas es que puedan reutilizarse y que a pesar de que el edificio pueda deteriorarse por el paso del tiempo dichos elementos mantengan una larga vida útil. Algunas de las tecnologías que se mantendrán en el año próximo son la solar y la eólica, como energías limpias que garantizan el funcionamiento de las edificaciones.
Tecnología verde
El uso de energías renovables, de sistemas de captación y reutilización de aguas, de fachadas dinámicas que regulan la luz natural y de programas que miden la temperatura interior de los ambientes para ahorrar energía, por mencionar algunos, no serán soluciones unitarias, sino parte de una decisión que empieza en el diseño y continúa a lo largo de toda la construcción.
Surgen materiales interesantes para la construcción, como el Chukum, la paja, los ladrillos o el bambú.
Serán materiales destacados en la implementación de Arquitecturas en el futuro, y una de las tendencias de Arquitectura 2023. Los arquitectos de Co-Lab Design Lab, justamente, son autores del Templo Luum, estructura de bambú cuyo diseño fue posible gracias a software paramétrico. “El bambú puede llegar a tener la resistencia a la compresión del concreto y la resistencia a la tracción del acero. Pero a diferencia de esos materiales, su producción secuestra carbono en vez de emitirlo.”
La renovación por sobre la demolición
La industria de la construcción es una de las que más impacto genera, así que todo lo que sume en el proceso de hacer arquitectura y ciudades sustentables, será imprescindible para el desarrollo. No es de extrañar que a partir de ahora se procure dar más oportunidad a la renovación y la restauración. La paradoja de nuestro habitar es destruir para construir. Uno de los principales retos radica en encontrar el equilibrio entre lo que necesitamos destruir para construir.
Tradición y materiales locales
Las técnicas de construcción se inspiran cada vez más en los conocimientos locales y ancestrales. Además, se aprovechan los recursos propios para evitar el gasto económico y ecológico del transporte de materiales.
Quizás el concepto de lo "sustentable" cobra significada cuando todos los factores involucrados en el proyecto (el clima, la mano de obra local y los recursos disponibles) y su materialización permiten que una construcción termine siendo un ejemplo de cómo utilizar esos recursos de la manera más sensata y cuidadosa posible.
Diseños multifuncionales
En oficinas, comercios y viviendas, los espacios multifuncionales han ganado popularidad, gracias a que brindan la oportunidad de adaptarse a diferentes circunstancias, ya que mejoran la fluidez, movilidad y comodidad, permitiendo de esta manera que, incluso en espacios pequeños, sea posible desarrollar diferentes actividades. Así como es el co working, espacios en viviendas para poder realizar actividades laborales son cada vez una necesidad.
Debido al aumento de la población y a la escasez de lugares habitables y para la construcción, los espacios multifuncionales son muy valorados, aumentando de esta manera su demanda, por lo que los expertos en el desarrollo de estos proyectos han ganado mucho mercado.
ESPACIOS ABIERTOS, FUNCIONALES Y MINIMALISTAS
Esta es una tendencia que responde a las dos anteriores, ya que el aprovechamiento de la luz natural en espacios interiores es un recurso que está directamente relacionado con la sustentabilidad, pues se aprovecha este recurso para resaltar los diseños y su funcionalidad.
Esta tendencia en el diseño arquitectónico también favorece a la temperatura de un espacio, ya que las ventanas y ventanales son excelentes aislantes, también se pueden adaptar para mejorar la acústica o bloquear el ruido exterior, por lo cual ha ganado popularidad en los desarrollos urbanos.
Los espacios abiertos y multifuncionales, que se puedan adaptar a las necesidades de sus inquilinos y a las diferentes circunstancias, acompañados de una decoración minimalista serán los protagonistas este año. En el sector inmobiliario cada vez es mas demandante contar con espacios abiertos como son el balcon, terrazas, rooftops entre otros espacios al aire abierto. Esto podría ser una causa efecto de la pandemia.
Además, todo ello estará acompañado por un mayor protagonismo de la domótica y de la tecnología, con más elementos automatizados que mejoren el bienestar, la comodidad y la seguridad de los usuarios.
SISTEMA BIM
BIM (Building Information Modeling) es una metodología que permite crear simulaciones digitales de diseño, manejando coordinadamente toda la información que conlleva un proyecto de arquitectura.
Los proyectos modelados en BIM pueden incluir los productos y materiales reales que se utilizarán para construirlos, incorporando su geometría, sus características, su costo y la información de contacto para adquirirlos una vez aprobados.
Los proveedores juegan una parte fundamental dentro de esta constelación de actores, ya que con ellos estamos en constante relación para definir con qué se va a construir el proyecto, y esa relación es diaria. BIM se podría entender, entonces, como una especie de catálogo de materiales modelados, mejorando la manera en que se traspasan las especificaciones técnicas del proyecto a los encargados de construirlo.
Existen sitios web que alojan enormes bibliotecas de productos, permitiendo descargar modelos específicos para ser incorporados inmediatamente en el proyecto de arquitectura, y así ahorrar el tiempo que tomaría la especificación posterior. Con toda esta información cargada, el sistema no solo mejora la calidad de la obra, sino que además disminuye la toma de decisiones y los cambios de última hora durante el proceso constructivo, abordando problemas de forma virtual y bajando los costos generales del proyecto.
Mientras CAD permite el diseño en 2D o 3D sin distinguir sus elementos, este sistema de datos incorpora el 4D (tiempo) y 5D (costos), permitiendo gestionar la información de manera inteligente durante todo el ciclo de vida de un proyecto, automatizando procesos de programación, diseño conceptual, diseño detallado, análisis, documentación, fabricación, logística de construcción, operación y mantenimiento, renovación y/o demolición.
Es importante aclarar la diferencia entre BIM y programas como Revit®, ArchiCAD®, AllPlan® y otros similares: BIM es un sistema de trabajo, mientras que Revit®, ArchiCAD® y AllPlan® son software donde este sistema puede aplicarse. Por lo tanto, estos se complementan y permiten que el trabajo del arquitecto sea llevado a cabo de forma eficaz.
De este modo, BIM permite el trabajo en conjunto de arquitectos, clientes, constructores, ingenieros y otros actores relevantes en un sólo proceso inteligente y compartido.